En esta oportunidad como parte de la materia
Instalaciones Electrónica, pudimos entrevistar al Ingeniero Hernán Sergio Cortes, egresado de
la UBA y Gerente del área de Seguridad e Higiene de la empresa “Bridgestone”,
la cual se dedica a la fabricación de neumáticos para distintos medios de
transporte.
-
¿Cuáles son tus cargos y tareas dentro de la empresa? ¿Hace cuánto
formas parte?
Gerente Seguridad y Medio Ambiente. Dentro del conjunto de tareas en las que
trabajo, las más importantes son la planificación de las políticas de Seguridad
y Medio Ambiente dentro del área de producción,Coordinación de Programas y
Proyectos de Seguridad, Evaluación de la evolución de proyectos, identificación
de oportunidad de mejoras. Vengo
trabajando en la empresa desde hace 15 años.
-
¿Cómo fue el desarrollo de la empresa? Inconvenientes
Puedo hablar especialmente desde que trabajo. Al
principio, encontré muchas cosas que me generaban preocupación. Los procesos
eran (aun lo son) muy manuales, a pesar de la tecnología adquirida. Las maquinas más antiguas, son el
inconveniente más grande. El motivo?... no son intrínsecamente seguras. Esto
significa, que parte de la seguridad es absorbida por la maquina, y otra parte
es absorbida por el operario. Cuando hablamos de Seguridad, tenemos que hablar
de apego absoluto a las normas y procedimientos. Además de este tipo de inconvenientes, surgen
otros como la gran cantidad de normativa local y corporativa que se solapan.
-
¿Cómo está sectorizada la empresa? A lo que se refiere a procesos, tecnologías,
maquinarias e instalaciones
La planta (área productiva), comienza el proceso en materias primas.
Desde este sector, se envían los materiales al sector de mezclas. Donde, según
los pedidos por planificación de la producción, se van procesando en grandes
molinos mezcladores de caucho, negro de humo, y otros materiales como
acelerantes y retardantes. De ahí, se dirigen a las áreas de preparación de
materiales, donde se elaboran todos los sub componentes del neumático (talones,
banda de rodamiento, paredes laterales, telas de acero, de carcasa, etc.).
Todos estos componentes, van luego a las armadoras, donde se ensamblan y se
forma la cubierta verde o cruda. Estas, luego son vulcanizadas bajo condiciones
de presión y temperaturas adecuadas. Finalmente, pasan por el proceso de
inspección para ser despachada a depósito.
-
¿Los operarios tienen una capacitación constante en cuanto a las normas
de seguridad que deben cumplirse? Podrías mencionarnos alguna de ellas
dependiendo del área que se desarrolle el operario.
Si. Los operarios, se capacitan al momento de
ingreso. Desde el comienzo, cada 4 meses tienen una recapacitación, para que
recuerden las normas de seguridad hasta llegar al año. Una vez que cumplieron
un año, se certifican anualmente. Las
temáticas de capacitación dependen del área a la que pertenezca. Un
electricista tiene una capacitación en seguridad eléctrica, mientras un experto
mecánico, suele tener capacitación en sistemas de bloqueo y etiquetado. Un operario de producción, suele tener
capacitaciones de Seguridad en sus máquinas, las normas específicas de
fabricación, y el uso de EPP. Básicamente, hay módulos generales de
capacitación, y otros específicos.
-
Apreciaciones en cuanto a la seguridad en general
Como se dijo en la respuesta anterior cada área tiene sus propias normas de
seguridad. Además de tener muy presente eso, cada sector cuenta con carteles
con los equipos de protección personal que deben utilizar y no lo “deben
olvidar” antes de prender una máquina, como así también los senderos marcados
por donde deben transitar los operarios.
No es la primera vez que pasa que un operario,
al realizar un trabajo de soldadura por ejemplo, usa todo que debe para su
protección personal y olvida que a 1 metro de donde está efectuando el trabajo
tiene un bidón de nafta. Sabemos muy bien que las chispas que generan la
soldadura y un combustible puede ocasionar una apertura de fuego. Al observar
esas cuestiones y yo al estar encargado del área de seguridad e higiene me da ganas
de matarlo, irónicamente. A un tipo así le explicas las causas y consecuencias
que pueden provocar hacer un trabajo así y te dicen “si si voy a tener más
cuidado”, pero pasa el tiempo y podes llegar a observar esas cuestiones, como
otras, nuevamente. Uno como profesional y responsable del cargo que tiene a
veces se le cruza por la cabeza que tener un tipo así el cual no se protege así
mismo y ni a los demás, da ganas de despedirlo.
Eso de estar repitiéndole constantemente las
cosas que deben hacer para su protección, lleva al agotamiento, porque es uno
el que está a cargo ellos y no solo tenemos responsabilidades dentro de la
empresa si no que hubo hechos en los cuales tuve que salir de mi casa a las 3
de la mañana o irme de eventos para asistir a la planta por un hecho de
inseguridad que pudo haber sido previsto antes.
-
¿Cuáles son los sistemas de seguridad implementados en la empresa?
No contamos con un sistema certificado de
Seguridad. Sin embargo, usamos una herramienta de gestión, conocida internamente
como LINE DRIVEN SAFETY, la
cual define a la gestión de seguridad administrada y ejecutada por la línea.
Esto es un concepto que responsabiliza a cada empleado en cuanto a las
actividades de seguridad que debe hacer para que el sistema de seguridad funcione
adecuadamente. El lema es evitar una gestión personalista, y/o no depender de
“héroes”
-
¿Podrías contarnos alguno de los accidentes que han sucedido?
Si, específicamente puedo comentar un caso, en
el que un departamento de servicios había modificado una parte de un equipo,
para mejorar un aspecto del proceso. Lamentablemente, esta mejora de proceso,
implico la creación de un riesgo que no fue observado por quienes definieron e
implementaron la mejora. La situación fue luego investigada y se definió como
contramedida, obviamente retrotraer aquella “mejora”, pero como contramedida de
fondo, se debía implementar un sistema de aprobación a cualquier cambio de
procesos, por pequeño que fuera.
El accidente ocurrió hace más de 10 años. Un operario debía hacer un
empalme de material en una calandra. Para ello, debía colocar la mano sobre un
enrollador, acompañarlo para que siga el movimiento de este, y esperar a que el
mismo se complete para retirarlo y volver a empalmar otro enrollador. En esta
oportunidad, colocó su mano próxima al punto de atrapamiento, y debido a esto
uno de sus dedos quedó en contacto con la superficie rotatoria periférica del
enrollador. Entre esta superficie y el material entrante al enrollador se
genera un punto de atrapamiento, que impide poder retirar la mano, una vez que
la presión entre ambas superficies llega a su máximo. Su brazo giró en sentido
horario, y golpeó el caño vertical que se había instalado recientemente. Esto provocó una fractura en el antebrazo.
El punto superior fue el atrapamiento para hacer
el empalme. El punto inferior, fue donde su brazo quedo frenado con la barra
vertical. En ningún momento el operario logró desprenderse del enrollador.
-
A lo que se refiere con la responsabilidad social empresarial en cuanto
al impacto ambiental, ¿Qué hacen con los neumáticos que ya cumplieron su vida
útil? ¿Los desechos sufren algún tipo de tratado para que no afecte al Medio
Ambiente?
Los neumáticos son reciclados por un proveedor
externo. Se procesan y se llega a generar un polvo de muy baja granulometría
que tienen multiusos. Entre otros, se utiliza para relleno de canchas césped
sintético, fabricación de estructuras para recubrimientos, etc. También se
reciclan el alambre que tiene adentro el neumático. Se está analizando desde
hace tiempo, la posibilidad de usarlas, para la combustión de centrales
térmicas, así como también como parte del proceso de la fabricación del
cemento.
-
Para finalizar la entrevista, podrías contarnos alguna anécdota que
hayas vivido y que consideres que fue buena como experiencia y aprendizaje
personal.
Tal vez, una de las experiencias más importantes que me tocó vivir, fue
frente al desafío de cambio cultural que se presentó como necesario luego de
una investigación de consultoría, donde el resultado distaba de ser el que
hubiera querido. En principio sentí que el desafío era muy difícil, con un
pensamiento tal vez un poco mecánico, donde a veces creemos que las cosas
ocurren linealmente. Pero, se decidió aplicar algunos conceptos que provenían
de la psicología, y en parte sin creerlo y haciendo ciertas actividades solo
para cumplir, pude ver un paulatino cambio en las reacciones de la gente ante
temas de seguridad. Vi por ejemplo, que la comunicación es mucho más poderosa
de lo que imaginaba en un comienzo. La escucha activa, realmente fue muy
importante en el cambio. Cuando se escucha, uno debe realmente estar muy atento
a lo que la otra persona está diciendo, y no solo prestando el oído.
Finalmente, las promesas y los compromisos son sagrados. La palabra, si es
valorada, modifica el sistema completo. Esta experiencia me dio una perspectiva
muy poderosa de lo que se puede hacer genuinamente, con la gente, y sin estar
tan enfocado en la ingeniería y temas meramente técnicos.